Costructivismo y aprendizaje significativo


Constructivismo y Aprendizaje significativo

La aproximación constructivita del aprendizaje y la enseñanza.

¿Qué es el constructivismo? "Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores.

En consecuencia, según la posición constructivita, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza la persona dicha construcción? Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.

Dicho proceso de construcción depende de dos aspectos fundamentales:
1. De los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva información, o de la actividad o tarea a resolver.

2. De la actividad externa o interna que el aprendiz realice al respecto" . Los postulados centrales de los enfoques constructivitas se pueden resumir de la siguiente manera:
El aprendizaje significativo es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes. Condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo.
Durante el aprendizaje significativo el alumno relaciona de manera no arbitraria y sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que ya posee en su estructura de conocimientos o cognitiva.

El aprendizaje significativo ocurre sólo si se satisfacen una serie de condiciones: 

-         Que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que posee en su estructura cognitiva. 
-         Que los materiales o contenidos de aprendizaje posean significado potencial o lógico. Cada tipo de aprendizaje entraña procesos de construcción diferenciados, según se trate de aprendizaje de contenidos curriculares: declarativo, procedimental y actitudinal-valoral.

El conocimiento declarativo sería el saber qué sería la competencia referida al conocimiento de datos, hechos, conceptos y principios.
El aprendizaje de contenidos procedimentales sería el saber hacer o saber procedimental o sea el conocimiento que se refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos, etc. A diferencia del saber qué, que es de tipo declarativo y teórico,el saber procedimental es de tipo práctico, porque está basado en la realización de varias acciones u operaciones.


Destrezas del pensamiento
Que son: habilidades y procesos mentales que permiten desarrollar en el individuo la capacidad para:
Observar, Analizar Reflexionar, Sintetizar, Hacer inferencias, hacer analogías, ser creativos
Todo esto enfocado a la adaptación a su entorno y a la solución de problemas (en clase y en su vida diaria).
Donde se ubican: a través de los sentidos entran y se procesan a nivel de los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro.

 

Las operaciones mentales.
1. Identificación: Reconocimiento de una realidad por sus características globales recogidas en un termino que la define.


2. Comparación: Operación mental por la que se estudian las semejanzas y diferencias entre objetos o hechos, atendiendo a sus características. La percepción de los objetos necesita ser clara y estable para poder comparar.


3. Análisis - Síntesis: formas de percibir la realidad. Descomponer un todo en sus elementos constitutivos y relacionarlos para extraer inferencias. Los análisis permiten la síntesis, como lo muestran tantos descubrimientos científicos.


4. Síntesis.


5. Clasificación: A partir de categorías reunimos grupos de elementos de acuerdo a atributos definitorios. Los criterios de agrupación son arbitrarios, dependen de la necesidad; serán criterios naturales o artificiales según se realicen sobre las cosas o a partir de los criterios elaborados.


6. Codificación – Descodificación: establecer símbolos o interpelarlos, de modo que no dejen lugar a la ambigüedad. Esta operación mental permite dar amplitud a los términos y símbolos, a medida que aumenta su abstracción.


7. Descodificación


8. Proyección de relaciones Virtuales: percibimos estímulos externos en forma de unidades organizadas que luego proyectamos ante estímulos semejantes. Proyectamos imágenes, les hacemos ocupar un lugar en el espacio.


9. Diferenciación: reconocimiento de algo por sus características, distinguiendo las que son esenciales de las irrelevantes en cada situación de la que dependen.


10. Representación mental: interiorización de características de un objeto de un objeto de conocimiento, sea este concreto o abstracto. No es la fotografía del objeto, sino la representación de los rasgos esenciales que permiten definirlo como tal.


11. Transformación mental: actividad cognitiva por la cual podemos modificar o combinar características de un objeto o de varios para producir representaciones de mayor grado de abstracción o de complejidad.


12. Pensamiento Divergente: El pensamiento Divergente se puede hacer equivalente al Pensamiento Creativo: La capacidad de establecer nuevas relaciones sobre lo que ya se conoce, de modo que lleven a productos nuevos en forma de ideas, realizaciones o fantasías. Es flexible y busca original e inusual.


13. Pensamiento Convergente: lleva al dominio riguroso de los datos, a la exactitud al rigor científico.


14. Razonamiento Transitivo: la transitividad es una propiedad de la lógica, y las actividades sobre la transitividad una propiedad del pensamiento lógico formal. Consiste en ordenar, comparar y describir una relación de modo que se llegue a una conclusión. Es deductivo, permite la inferencia de nuevas relaciones a partir de las ya existentes. Surgen la implicaciones (Si P implica Q, Q implica R, entonces P implica R). también surgen equivalencias: (Si p = q y q = r, entonces p = r).
1

5. Razonamiento Analógico: lo análogo es equivalente a lo proporcional. como forma de razonamiento, usa un argumento inductivo dentro de un ámbito “tolerablemente extenso”. Es la operación por la cual, dados tres términos de una proposición, se determina el cuarto por deducción de la semejanza. No vale como argumento demostrativo, pero si como descubrimiento y muestra de convicción (sol/naturaleza = hijo/padres).


16. Razonamiento Progresivo: es la búsqueda de las reglas y leyes que son la base de ciertos eventos experimentados a través de sacar las relaciones que existen entre si. El orden y la aparición rítmica de estas relaciones se formulan con reglas cuya ayuda uno puede construir o predecir la secuencia de eventos que seguirán.


17. Razonamiento Lógico: es la representación de una representación de acciones posibles. Es el arte de pensar bien, es la organización del pensamiento que llega a la verdad lógica


18. Razonamiento Silogístico: El Silogismo trata de la lógica forma preposicional y descansa sobre estructuras que permiten llegar a la verdad lógica, es decir, la que surge de la construcción sea o no verdad real. Esta especie de matemática universal permite el ejercicio de pensamiento lógico y el desarrollo de capacidades como: construir modelos mentales de la situación (escenario) ayudarse de leyes para ser mas lógicos; suprimir la palabra imposible ante situaciones que lo parecen, codificar y descodificar los modelos mentales.


19. Razonamiento Hipotético: Es la capacidad mental de realizar inferencias y predicción de hechos a partir de los ya conocidos y de las leyes que los relacionan.


20. Inferencia Lógica: es la capacidad para realizar deducciones y crear nueva información a partir de los datos percibidos.