Psicologia Dorada.
La psicología tiene en el presente su etapa dorada, expresión de una ciencia que ha ido en adelanto y ha sabido salvar escollos y llegar a suplantar mitos y creencias que en nada pudieron ayudar a la humanidad. El reto de hoy es hacerla más fuerte y convencer a la humanidad de que con ella podemos lograr hacer un mundo más humano, frutífero y lleno de colorido, digno para vivir en sociedad. César Dionicio Henríquez
sábado, 12 de febrero de 2011
jueves, 10 de febrero de 2011
Psicología educativa y del aprendizaje
La ciencia psicológica es reciente. Su nacimiento apenas alcanza los 131 años, desde que Wilhelm Wundt fundó su laboratorio experimental en el 1879 en la ciudad de Lipzi, Alemania, dando inicio a una gran revolución del mundo contemporáneo. Desde esa fecha se expandió la psicología desde Europa hasta América naciendo las principales escuelas que le dieron su razón de ser. Wilhelm Wundt y su escuela estructuralista, Carl Lewis y su escuela funcionalista, Sigmund Freud y su escuela psicoanalista, Werthemer, Kolher y Koffka y la gestat, los reflexólogos rusos con Iván Pavlov a la cabeza, Jhon Watson y el conductismo, así otros científicos que se adentraron en el mundo de la psicología.
1. La psicología tiene su objeto de estudio, que es la conducta y los procesos mentales en el hombre y los animales.
2. Su metodología en el campo de la investigación científica. Con los diferentes métodos.
3. Su campo de aplicación que es el medio social, en clíncas, hospitales, empresas y escuela.
1. La psicología tiene su objeto de estudio, que es la conducta y los procesos mentales en el hombre y los animales.
2. Su metodología en el campo de la investigación científica. Con los diferentes métodos.
3. Su campo de aplicación que es el medio social, en clíncas, hospitales, empresas y escuela.
La psicología como ciencia
Psicología.
Estructura de la palabra.La escritura 'sicología' es válida, aunque la forma recomendada es psicología.[1] No se trata de un problema ortográfico, sino de esencia, pues Psico, de psyché, significa "alma" ("mente", "conciencia"), y por ello da nombre a la psicología como ciencia de estos fenómenos relacionados entre sí, siendo por tanto la ciencia que estudia no sólo el comportamiento humano, sino el funcionamiento de la mente y su desarrollo.
Ámbito científico
Como ciencia, registra las interacciones de la personalidad en sus tres dimensiones: cognitiva, afectiva y del comportamiento, a las que se pueden sumar las dimensiones moral, social y espiritual (creencias religiosas) de la experiencia humana.La disciplina abarca todos los aspectos de la conducta humana, aunque las distintas escuelas o teorías enfocan sus esfuerzos en distintos aspectos de ésta, en general negando o afirmando la existencia de ciertos fenómenos o principios (fenómenos objetivos observables, subjetivos o no observables, etcétera).
La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando «teorías» para su descripción, comprensión y explicación. Estas teorías se basan mayoritariamente en el método científico, y ayudan a conocer y explicar las condiciones y motivaciones que determinan el comportamiento de los seres humanos.
La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual el estudio del comportamiento de animales, tanto como un tema de estudio en sí mismo (cognición animal, etología), como para establecer medios de comparación entre especies (psicología comparada).
Métodos de investigación en psicología
En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente por dos opciones de investigación:1. La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en el paradigma positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos.
Los métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes: investigación correlacional, investigación experimental, observación naturalista, estudio de casos, encuesta.[]
El primer laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879 por el psicólogo alemán Wilhelm Wundt.
2. El intento de comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real ha intentado, desde una perspectiva más amplia pero menos rigurosa, la utilización de metodologías cualitativas de investigación que enriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos.
Organizaciones científicas en psicología
Los psicólogos suelen organizarse localmente en colegios profesionales y también en asociaciones científicas, que pueden ser de carácter local, nacional, continental y mundial. En el caso de los colegios profesionales, estos cumplen una función normativa, ya que en muchos países se exige al psicólogo poseer una autorización para ejercer su profesión, a lo cual se denomina indistintamente licencia, colegiatura o registro, entre otras formas. No existe un colegio profesional internacional; cuando un psicólogo necesita ejercer su actividad profesional en un país diferente a aquel en el que ha obtenido su titulación, debe revalidar su título y obtener una nueva licencia.La Unión Internacional de la Ciencia Psicológica (IUPSyS, por sus siglas en inglés) es la entidad que representa a la Psicología en el mundo, congregando a los comités nacionales que representan a las Asociaciones de Psicólogos de cada país.
Una de las asociaciones de psicólogos más importantes es la Asociación de Psicólogos Americana (APA), fundadora del sistema estandarizado de clasificación de enfermedades mentales DSM, y que además ha publicado unas normas para la elaboración y publicación de trabajos científicos ampliamente difundidas y utilizadas en varios ámbitos de la ciencia.
A nivel de latinoamérica, destaca la Sociedad Interamericana de Psicología o «SIP».
En 2002 se funda la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI)[1] con el propósito de generar una comunidad científica y profesional de los psicólogos de esta región para generar alternativas conceptuales y prácticas que correspondan a las grandes necesidades y a la diversidad cultural de estos países; pretende una psicología con compromiso social y combatir el tradicional colonialismo científico para dialogar de manera crítica con los conocidos psicólogos europeos, asiáticos y norteamericanos.
En República Dominicana, el colegio dominicano de psicólogos es la entidad que aglutina a todos los psicólogos de este país con sus siglas CODOPSI.
Psicología básica
La psicología básica es la parte de la psicología que tiene como función fundamental la recopilación y organización estructurada de conocimientos nuevos acerca de los fundamentos de actuación de los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas.La psicología aplicada, busca solucionar problemas prácticos por medio de la aplicación y la transformación a diferentes contextos de los conocimientos generados por la psicología básica..
Psicología cognitiva: El cerebro, órgano de la mente y de la conducta.
Tradicionalmente, estas funciones han sido estudiadas por la Psicología cognitiva, y se han planteado para cada uno diferentes modelos que explican sus mecanismos a la base. Pero, al menos en su definición, se puede describir lo siguiente:- Atención: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se mantienen a un nivel de consciencia menor. El estudio de la atención ha desarrollado modelos para explicar cómo un organismo dirige este proceso de focalización consciente de varios objetos en forma simultánea o secuencial. Una de las principales preguntas en el estudio de la atención es sobre la utilidad de este mecanismo (no es necesario para aprender la mayoría de las cosas que aprendemos) y su relación con el estudio de la conciencia.
- Percepción: entendida como el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para establecer la conciencia de un mundo externo. Algunas de las preguntas en el estudio de la percepción son: ¿cuál es la estructura mental que determina la naturaleza de nuestra experiencia?, ¿cómo se logran determinar las relaciones entre los elementos percibidos?, ¿cómo discriminamos entre los distintos elementos para nombrarlos o clasificarlos?, ¿cómo se desarrolla durante el ciclo vital esta capacidad?, etc.
- Memoria: proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información, para que luego pueda ser utilizada. Permite independizar al organismo del entorno inmediato (es decir, de la información existente en el momento) y relacionar distintos contenidos. El estudio de la memoria ha intentado comprender la forma en que se codifica la información, en que se almacena, y la manera en que se recupera para ser usada.
- Pensamiento: puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que permiten al organismo elaborar la información percibida o almacenada en la memoria. Este ámbito ha implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la resolución de problemas.
- Lenguaje: se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación específica entre los seres humanos. En relación a este tema, la investigación ha girado en torno a preguntas como: qué tipo de reglas se establecen para el manejo del lenguaje, cómo se desarrolla el lenguaje en el transcurso del ciclo vital, qué diferencias hay entre el lenguaje humano y la comunicación en otras especies, qué relación existe entre lenguaje y pensamiento.
- Aprendizaje: El aprendizaje ha sido definido por la psicología como un cambio en el comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o estados temporales internos o contextuales. La capacidad de "aprender" permite al organismo ampliar su repertorio de respuestas básicas, siendo el sistema nervioso humano particularmente dotado de una plasticidad notable para generar cambios y aprender nuevos comportamientos.
Psicología del aprendizaje
La psicología del aprendizaje se ocupa del estudio de los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento del individuo (aprendizaje). Es una de las áreas más desarrolladas y su estudio ha permitido elucidar algunos de los procesos fundamentales involucrados en el aprendizaje como proceso completo:- Aprendizaje social.
- Aprendizaje vicario.
- Condicionamiento clásico.
- Condicionamiento operante.
- Habituación.
- Sensibilización.
1. En el Conductismo se consideran dos principios:
- El Principio de equipotencia, que afirma que los procesos de aprendizaje animal y humanos son los mismos.
- El Principio de fidelidad, según el cual los registros sensoriales son copia fiel de la realidad. Un principio de origen empírico.
martes, 8 de febrero de 2011
Psicologia educativa
La psicologia desde su nacimiento tomo como parametro para aplicar sus conocimientos cuatro areas importantes de la sociedad: La empresa con su psicologia industrial, los hospitales y las clinicas para la psicologia clinica, las comunidades y su entorno para la psicologia social, y las entidades educativas para la psicologia educativa. La psicologia educativa muchas veces llamada psicologia escolar o educacional representa el quehacer de esta ciencia en todos esos ambitos y mas alla. Claparede, Vygotsky, Piaget, Bandura y otros han dado su aporte para el crecimiento de esta rama de la ciencia psicologica..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)